Finanzas

¿Qué es el CFDI y para qué sirve?

Si bien muchos lo conocen como sinónimo de factura electrónica, el CFDI qué es. Su nombre completo es Comprobante Fiscal Digital por Internet, y se trata de una factura electrónica que describe un bien o servicio adquirido que incluye la fecha de transacción, el costo y los impuestos correspondientes.

Para aquellos que se preguntan ¿CFDI qué es y cuál es su importancia? Deben saber que el CFDI acredita ante el Servicio de Administración Tributaria (SAT) todas las operaciones que realizan tanto las personas físicas como las morales. 

¿Para qué se usa el CFDI?

El CFDI que es un comprobante digital con validez legal, sirve para reconocer las transacciones comerciales mediante un identificador exclusivo. El principal uso de CFDI es respaldar la operación comercial entre un proveedor y su cliente, y garantizar la veracidad de la actividad económica frente a la autoridad fiscal, lo que contribuye a combatir la evasión.

Otros usos del CFDI incluyen:

  • Avalar y respaldar las operaciones comerciales entre proveedores y clientes.
  • Verificar la legalidad de las empresas involucradas en la relación comercial.
  • Generar un compromiso de pago entre proveedor y cliente.
  • Cumplir con las obligaciones fiscales establecidas por el SAT.
  • Agilizar y simplificar el proceso de declaración de impuestos.
  • Comprobar los ingresos, egresos, actos o actividades y retenciones de contribuciones tanto de personas físicas como morales para llevar un registro de las transacciones financieras.
  • Controlar las operaciones comerciales de las empresas para garantizar una mayor transparencia y fiscalización.

¿Qué significa el CFDI para una persona física o moral? Son facturas digitales que garantizan la legalidad del emisor, reguladas por el Gobierno nacional. Estos comprobantes fiscales cuentan con una clave de uso, que corresponde a los valores del Catálogo de Uso de CFDI de la Administración Tributaria.

El CFDI vincula la identidad de un contribuyente y su clave pública mediante su Certificado de Sello Digital (CSD) para evitar defraudación fiscal o falsificación de identidad. Además, facilita la gestión de facturas, reduce errores y ahorra costos.

¿Qué significa CFDI 4.0?

CFDI 4.0 es la versión actual del comprobante fiscal digital vigente en México. Desde enero de 2022 hasta abril de 2023, coexistió con la versión 3.3 para permitir que los contribuyentes se adapten a los cambios implementados. 

El comunicado más reciente del SAT prórroga CFDI 4.0 anunció que, con el objetivo de simplificar la emisión del CFDI que incluye el complemento Carta Porte, se ha extendido hasta el 31 de julio de 2023 el plazo para la aplicación de sanciones relacionadas con los requisitos de dicho complemento. Esta ampliación se implementó a partir del 1 de agosto de 2023, fecha de la transmisión del folio fiscal del CFDI que incorpora el mencionado complemento en el ámbito del Comercio Exterior.

El CFDI 4.0 contiene: 

  • Datos del emisor y el receptor: nombres, direcciones fiscales y números de registro tributario. 
  • Descripción de los bienes o servicios: cantidad, unidad de medida, precio unitario y monto total.
  • Monto total de la transacción.
  • Impuestos aplicables.
  • Forma de pago y el método de recepción del pago. 
  • Sello digital y número de folio.

El uso de CFDI 4.0 consiste en expedir un Comprobante Fiscal Digital por Internet con la clave de uso respectiva que depende del tipo de transacción realizada. Puedes conocer el código concreto en la guía de llenado de los comprobantes fiscales digitales por Internet del SAT.

La mayoría de los contribuyentes utilizan las mismas claves ya que se dedican a un negocio específico, por lo que basta con saber la clave una sola vez. Al utilizar mal una clave, la versión 4.0 permite la cancelación de CFDI siempre que se cumplan los plazos y se justifiquen los motivos.

Las principales modificaciones del CFDI 4.0 son:

  • Eliminación del punto «Por Definir» con clave P01 del catálogo de uso de CFDI.
  • Agregado del uso «Pagos» para la emisión de comprobantes de pagos complementarios.
  • Incorporación del uso «Nómina», utilizado por la figura del patrón cada vez que emita y timbre la nómina de sus empleados, identificándose con la clave CN01.
  • Inclusión del uso «Sin Efectos Fiscales» para residentes en el extranjero cuando se emita algún de Traslado o Global, empleándose la clave S01.”

¿Qué tipos de CFDI hay?

Existen diferentes tipos de CFDI y se dividen en:

  • Tipo “I” o Ingreso: Utilizado para respaldar operaciones de venta o prestación de servicios como Factura electrónica, Recibos de Honorarios o Recibos de Arrendamiento.
  • Tipo “E” o de Egresos: Sirve para identificar los pagos recibidos, como arrendamientos, honorarios o Notas de Crédito.
  • Tipo “T” o tipo Traslado: Utilizado cuando se trasladan mercancías por medios propios entre distintos establecimientos del mismo contribuyente.
  • Tipo “N” o tipo Nómina: Se emplea para emitir los Recibos de Nóminas de sueldos y salarios o Asimilados a salarios, así como las deducciones correspondientes.
  • Tipo “P” o tipo Pago. Son complementos de pago o Factura de recepción de pago que se emiten cuando se realiza un pago en parcialidades o diferido.
  • Donativos: Utilizado para respaldar las donaciones a instituciones autorizadas.
  • Arrendamiento de inmuebles: Respaldan el arrendamiento de inmuebles.

Estos son los tipos de CFDI más comunes pero también existen opciones específicas para situaciones particulares, como los relacionados con el sector financiero o el transporte. Puedes consultar los tipos de CFDI en el Catálogo de Uso de CFDI 4.0 proporcionado por el SAT, que detalla los diferentes tipos de CFDI y su uso específico en el ámbito fiscal en México. Este catálogo sirve como una guía tanto para los contribuyentes como para los desarrolladores de software contable y fiscal.

Cancelación de CFDI

El SAT permite la cancelación de CFDI siempre y cuando el interesado cuente con la aceptación del receptor, consulte el material de apoyo y las especificaciones técnicas de los servicios. Tanto personas físicas como morales pueden hacer uso de este servicio, y solo necesitan ingresar al portal del SAT con su e.firma y contraseña, o mediante los servicios de un proveedor de certificación.

Ahora puedes responder con claridad a la pregunta: ¿CFDI qué es? Se trata de una certificación digital que protege las transacciones comerciales en México y evita cualquier tipo de estafa. Es importante estar informado, ya que las disposiciones pueden modificarse periódicamente. 

 

Fuentes

 

  1. Aspel (22 de abril de 2022) «¿Qué es un CFDI y cuáles son sus usos?». Consultado el 12 de mayo de 2024.
  2. Futurama Blog «CFDI: ¿Qué es el CFDI en una factura?». Consultado el 12 de mayo de 2024.
  3. Futurama Blog «Uso del CFDI para la Facturación 4.0». Consultado el 12 de mayo de 2024.
  4. Gobierno de México «Anexo 20 Guía de llenado de los comprobantes fiscales digitales por Internet». Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Consultado el 12 de mayo de 2024.
  5. Gobierno de México «Cancelación de facturas». Factura electrónica. Consultado el 12 de mayo de 2024.
  6. Gobierno de México «Comprobante Fiscal Digital por Internet (CFDI)». Economía. Consultado el 12 de mayo de 2024.
  7. Gobierno de México (28 de noviembre de 2022) «SAT informa sobre prórroga para la emisión del CFDI versión 4.0, la aplicación de sanciones y exigibilidad del folio fiscal de Carta Porte». Comunicado del Servicio de Administración Tributaria. Consultado el 12 de mayo de 2024.

Trujillo, Adrián (10 agosto 2023) «Catálogo de usos de CFDI 4.0: consulta las claves del SAT». Expide tu Factura Blog. Consultado el 12 de mayo de 2024.

Show More
Back to top button