De Interés

¿Qué es el nearshoring y cómo puede ayudar a las empresas?

El mundo empresarial está en constante evolución, siempre en búsqueda de mayores ganancias y una rentabilidad a largo plazo estable. En este contexto surge el nearshoring, un concepto destinado a revolucionar la forma en que se invierte y produce al reducir costos, flexibilizar las operaciones y minimizar riesgos.

El nearshoring se ha convertido en una práctica sólida y prometedora que ofrece ventajas corporativas extremadamente rentables. México, en particular, ofrece una serie de beneficios económicos, físicos, laborales e incluso políticos para atraer a inversores y empresas extranjeras.

¿Qué es el nearshoring?

Para empezar, ¿nearshoring qué es? Es una tendencia mundial que consiste en la reubicación de fábricas, procesos o servicios de una empresa a un país vecino o cercano. Esta estrategia aprovecha la proximidad geográfica para obtener beneficios como la reducción de costos o pérdidas, a diferencia del offshoring, que implica trasladar estos procesos a países lejanos para abaratar costos.

En el contexto empresarial, el nearshoring implica subcontratar ciertas actividades o servicios a compañías ubicadas en países cercanos geográficamente o en la misma región que la empresa contratante. La similitud en el huso horario facilita la comunicación entre los equipos de trabajo y simplifica los traslados, lo que ayuda a resolver posibles problemas.

Al estar cerca del destino final de los productos, las empresas crean una cadena de suministro más corta y eficiente. Esto ha generado un gran interés en el nearshoring, ya que ayuda a reducir costos sin alejarse del mercado original y permite acercar los centros de producción a las zonas de comercio exterior, lo que acorta los tiempos de entrega y aumenta la competitividad.

¿Existe el nearshoring en México?

El nearshoring se ha convertido en una solución clave para el comercio exterior, y México no es la excepción. Es uno de los países estratégicamente mejor posicionados, ofrece una ubicación que ninguna empresa quiere desaprovechar, especialmente en un contexto internacional donde la logística del transporte ha sido gravemente afectada.

De esa forma, el nearshoring México es ideal por 5 razones:

  1. Proximidad geográfica: México comparte más de 3,000 kilómetros de frontera terrestre con Estados Unidos, uno de los mayores mercados consumidores del mundo. Esta cercanía facilita el transporte de mercancías, la comunicación, la gestión y la logística de manera más eficiente y rápida.
  2. Acuerdos comerciales: México cuenta con acuerdos comerciales internacionales, como el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (T-MEC), que fomentan la integración económica y facilitan el comercio entre México y sus países miembros.
  3. Costos laborales: Los salarios en México suelen ser más bajos que en Estados Unidos y otros países desarrollados, lo que lo hace atractivo para empresas que buscan reducir costos sin comprometer la calidad.
  4. Fuerza laboral capacitada: México cuenta con una creciente fuerza laboral joven, bien capacitada en sectores como tecnología, manufactura, servicios de atención al cliente y desarrollo de software.
  5. Estabilidad política y económica: La estabilidad política y económica de México es relativamente sólida en comparación con otros países de América Latina, lo que lo convierte en un destino confiable para la subcontratación de servicios.

¿Cómo funciona el nearshoring en México?

El nearshoring en México está creciendo a pasos agigantados y cada vez hay más compañías interesadas en establecerse en el país. Desde fabricantes de dispositivos médicos y baterías hasta empresas especializadas en papel sustentable, todas encuentran en México un destino atractivo, especialmente para el mercado específico de California, Estados Unidos.

Empresas de Canadá y California han trasladado gran parte de sus operaciones a México, generando beneficios mutuos. Los tratados de libre comercio entre estos países reducen los aranceles y facilitan el intercambio comercial. Además, cerca del 80% de la producción industrial de México se destina a Estados Unidos, lo que facilita la coordinación de operaciones para las empresas estadounidenses al compartir zonas horarias.

Estos países eligen México por la reducción de costos, la capacidad y talento del mercado laboral. Según el Gobierno de México, el establecimiento de empresas extranjeras ha aumentado considerablemente el ingreso de divisas, superando anualmente el 12 %. Al mismo tiempo, México sigue recibiendo inversiones de empresas chinas que buscan reducir costos y acercar su producción al mercado estadounidense.

Desde la Organización Japonesa de Comercio Exterior (JETRO), se confía en el futuro de la industria manufacturera de México  como un pilar para abastecer a Estados Unidos. Por ese motivo buscan promover la utilización de la tecnología de las empresas japonesas para mejorar el valor agregado de la industria manufacturera mexicana. 

Según un estudio de Statista, la mayoría de los proveedores de importaciones en México provienen de Estados Unidos, representando un 45%, seguido por China, Japón, Alemania y Corea del Sur, que en conjunto suman casi el 30%.

¿Cuáles son las ventajas y desventajas del nearshoring?

Existen nearshoring ventajas y desventajas que caracterizan esta actividad económica. Las ventajas para México u otros países receptores de empresas extranjeras incluyen:

  1. Ingreso de divisas extranjeras.
  2. Aumento de inversiones.
  3. Incremento de las fuentes laborales.
  4. Estímulo del crecimiento económico.

Ventajas para los empresarios: 

  1. Reducción de tiempos y costos logísticos: La proximidad geográfica facilita la contratación de trabajadores más económica y la realización de entregas más rápidas.
  2. Diversidad de proveedores: Amplía el abanico de proveedores y evita problemas en la cadena de suministro.
  3. Mayor conocimiento del mercado: La cercanía permite ajustar la oferta a la demanda y cambiar estrategias con mayor rapidez.
  4. Mejor control del entorno legal: Las normativas laborales y mercantiles suelen ser similares en países limítrofes y ayudan a evitar contratiempos.
  5. Acceso a talento: Los países con escasez de mano de obra pueden encontrar trabajadores capacitados en países limítrofes.
  6. Cultura y comunicación: Compartir una cultura o idioma similar mejora la comunicación y colaboración entre equipos.
  7. Menor diferencia horaria: Facilita la colaboración en tiempo real y reduce los tiempos de respuesta.

Por otro lado, el nearshoring también conlleva una serie de desventajas para las empresas, como costos laborales más altos, competencia local, limitaciones en la especialización, barreras culturales y regulatorias, y dependencia económica, entre otros. A pesar de eso, el nearshoring sigue siendo una solución viable para muchas empresas que buscan optimizar sus procesos de producción sin incurrir en pérdidas significativas.

 

Fuentes

 

  1. El Cronista (4 de octubre de 2023) «¿Cómo funciona el nearshoring en México? El negocio que atrae a las empresas japonesas». Finanzas y economía. Consultado el 27 de abril de 2024.
  2. Lázaro, Esmeralda (8 de noviembre de 2022) «¿Qué es el nearshoring?». El Economista. Consultado el 27 de abril de 2024.
  3. Mecalux (5 de enero de 2024) «Nearshoring o las ventajas de producir cerca». Blog sobre Logística y Supply Chain. Consultado el 27 de abril de 2024.
  4. Nuvo Cargo «¿Por Qué Las Grandes Empresas Eligen A México Para Nearshoring Y Por Qué Deberías Considerarlo?» Consultado el 27 de abril de 2024.

Thomson Reuters México «Nearshoring: La solución actual para el comercio exterior». Consultado el 27 de abril de 2024.

Show More
Back to top button