De Interés

¿Cómo saber el RFC de una persona?

Es esencial contar con un Registro Federal de Contribuyentes (RFC) en México tanto para profesionales, empresas y personas físicas, ya que es la clave que nos identifica como contribuyentes ante el Servicio de Administración Tributaria (SAT). Sin embargo, no todos los RFC son idénticos. ¿Has escuchado acerca del RFC genérico o la Homoclave del RFC? En esta guía te explicaremos su funcionamiento.

El RFC es una clave alfanumérica que utiliza el gobierno para identificar a las personas físicas y morales que practican alguna actividad económica en nuestro país, así lo define la Secretaría de Economía Nacional. Es un elemento fundamental tanto para emprender de manera individual como para establecer empresas en sociedad.

¿Qué es el RFC? 

El Registro Federal de Contribuyentes (RFC) es un código único de identificación fiscal  utilizado para realizar trámites fiscales y financieros, como la declaración de impuestos, la apertura de cuentas bancarias y la facturación. El RFC se compone de varias partes que ayudan a identificar a la persona física o moral a la que pertenece, esto incluye el RFC genérico y la homoclave del RFC.

El RFC público en general consta de 13 dígitos que incluyen los datos personales del contribuyente: nombre, apellido, fecha de nacimiento y una homoclave de tres caracteres asignado por el SAT. Su estructura es la siguiente:

  • Letra inicial del apellido paterno.
  • Vocal inicial del apellido paterno. 
  • Letra inicial del apellido materno. 
  • Letra inicial del nombre. 
  • Dos últimos dígitos del año de nacimiento. 
  • Dos dígitos del mes de nacimiento. 
  • Dos dígitos del día de nacimiento. 
  • Tres caracteres de la homoclave con diferenciadores únicos.

Un RFC ejemplo sería: GONR920519AB1. Donde “GO” son las iniciales del apellido paterno, “N” es la inicial del apellido materno o, en su defecto, la consonante que sigue la primera vocal del apellido paterno, y “R” por la inicial de su nombre. El “92” es el año de nacimiento (1992), “05” representa el mes de mayo y “19” el día de nacimiento. Luego, “AB1” es la homoclave del RFC.

Por otro lado, el RFC de una persona moral se construye con la denominación o razón social, la fecha de creación y la homoclave. RFC ejemplo: EMP981204ABC. 

  • “EMP” son las tres iniciales de la razón social de la empresa. 
  • “98” son los dos últimos dígitos del año de constitución de la empresa (1998).
  • “12” son los dos dígitos del mes de constitución de la empresa (diciembre).
  • “04” son los dos dígitos que representan el día de constitución de la empresa.
  • “ABC” son los últimos tres dígitos, alfanuméricos, que representan la homoclave asignada por el SAT. 

¿Qué documentos necesito para sacar mi RFC?

Cualquier persona física mayor de edad que cuente con Clave Única de Registro de Población (CURP) puede tramitar el RFC. El proceso se realiza completando un formulario en línea disponible en la página del SAT. ¿Qué documentos necesito para sacar mi RFC?

  • Identificación oficial.
  • Comprobante de domicilio.
  • CURP o Clave Única de Registro de Población.
  • Formato de solicitud de inscripción.
  • Documentación adicional según tu situación.

Los pasos para obtener el RFC son los siguientes:

  1. Accede a la sección “Obtén tu RFC” en el sitio oficial del Gobierno de México y haz clic en la opción “Iniciar”.
  2. Ingresa tu CURP para comenzar el proceso.
  3. Introduce el código captcha (texto de la imagen) y haz clic en “Continuar”.
  4. El SAT validará la información y verás una ventana con los datos de la CURP, haz clic en Continuar.
  5. En una nueva ventana, proporciona tu domicilio, número de teléfono y correo electrónico. Una vez completada la captura, haz clic en Continuar.
  6. Responde la pregunta: “¿Realizas o realizarás una actividad que te generará ingresos de forma habitual o esporádica?” Si tu respuesta es Sí, podrás utilizar tu RFC para todos los trámites fiscales dentro y fuera del SAT. Si tu respuesta es No, no podrás utilizarlo para presentar pagos provisionales, solicitar devoluciones ni emitir comprobantes fiscales. En caso de seleccionar “Sin compromisos fiscales”, elige “No” y “Continuar”.
  7. Confirma la solicitud de inscripción al RFC haciendo clic en “Confirmar”, si la información es correcta.
  8. Al finalizar, se te mostrará el ACUSE ÚNICO DE INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO FEDERAL DE CONTRIBUYENTES con la Cédula de Identificación Fiscal, que incluye tu RFC. Puedes imprimirlo o guardarlo en formato PDF.

¿Qué es el RFC genérico y cómo saberlo?

El RFC genérico es una clave especial emitida por el SAT que permite la emisión de facturas sin la necesidad de contar con un RFC específico. Es una solución útil cuando las personas físicas o morales no disponen de un RFC propio o cuando, al emitir una factura, no se conoce el RFC del receptor.

Se lo conoce como RFC público en general porque se aplica tanto en personas morales y físicas como extranjeras. Esta disposición está establecida en el Código Fiscal de la Federación (CFF) 29 A, en referencia a la Regla 2.7.1.23 que puedes consultar en el sitio web del SAT.

A diferencia del RFC de un contribuyente individual, que se forma a partir de datos personales y una homoclave aleatoria, el RFC genérico es una clave única que se utiliza según el caso, ya sea para ventas nacionales o internacionales.

  • RFC genérico para mexicanos: XAXX010101000.
  • RFC genérico para clientes extranjeros que operan fuera del país: XEXX010101000.

¿Cuál es la homoclave del RFC?

La homoclave son los tres últimos caracteres de la clave del RFC que pueden ser números, letras o una combinación de ambos. Esta identificación individual es asignada por el SAT al momento de registrarse como contribuyente en Hacienda.

Es importante conocer la homoclave del RFC, ya que estos tres caracteres permiten diferenciar a personas que comparten el mismo nombre, apellido y fecha de nacimiento.

¿Para qué sirve el RFC?

El Registro Federal de Contribuyentes (RFC) es indispensable para identificar a personas físicas y morales en transacciones financieras y comerciales. Facilita el cumplimiento de obligaciones fiscales, como la presentación de declaraciones de impuestos, la emisión de facturas y la realización de trámites ante autoridades fiscales.

Además, el RFC ayuda al SAT a llevar un registro de las actividades económicas de los contribuyentes y a garantizar el cumplimiento de las leyes fiscales. Esto simplifica la clasificación y seguimiento de las actividades económicas, lo que ayuda a detectar posibles evasiones fiscales. Esto demuestra que el RFC es una pieza clave en el sistema tributario mexicano.

 

Fuentes

 

  1. Aspel (25 de enero de 2024) «RFC genérico: ¿para qué sirve y cómo obtenerlo?». Consultado el 12 de mayo de 2024.
  2. Gobierno de México «Registro Federal de Contribuyentes (RFC)». Economía. Consultado el 12 de mayo de 2024.
  3. Gobierno de México «Cómo tramitar mi registro federal de contribuyente en internet». Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas, documentos. Consultado el 12 de mayo de 2024.
  4. Gobierno de México «Consulta tu clave de RFC mediante CURP». Trámites del RFC. Consultado el 12 de mayo de 2024.
  5. Reyes, Karla «¿Cuál es la homoclave del RFC y para qué sirve?». Consultado el 12 de mayo de 2024.

Trujillo, Adrián (7 de junio de 2023) «Qué es el RFC genérico y cuándo se utiliza para facturar». Expide tu Factura Blog. Consultado el 12 de mayo de 2024.

Show More
Back to top button