Actualidad

¿Cuántos Tratados de Libre Comercio tiene México en 2024?

Conocer cuántos tratados de libre comercio tiene México es información clave sobre la economía del país y también para tus finanzas personales. Según el Fondo Monetario Internacional (FMI), la integración a la economía mundial es una valiosa herramienta para promover el crecimiento económico, el desarrollo y aliviar la pobreza a nivel nacional.

¿Por qué es importante saber cuántos tratados de libre comercio tiene México? y ¿cómo afecta a tu economía personal? En primer lugar, porque los países con los que México tiene tratados de libre comercio actúan como un respaldo ante las variaciones económicas. Además, porque influye en el acceso a mercados internacionales, en la disponibilidad del empleo y en los precios de los productos que consumes a diario.

En todos los casos, es fundamental gestionar los tratados de libre comercio de México de manera que se maximicen los beneficios económicos para el país y se mitiguen sus posibles impactos negativos en la población. Por ejemplo, la competencia generada por los tratados de libre comercio puede presionar a las empresas a reducir costos, lo que podría afectar los salarios y las condiciones laborales de los trabajadores.

¿Qué son los tratados de libre comercio y cómo afectan a México?

Los Tratados de Libre Comercio de México (TLC) son acuerdos bilaterales o multilaterales que establecen reglas y delimitan una zona libre de comercio para el intercambio de bienes y servicios entre los diferentes países miembros. Estos tratados eliminan o reducen las tasas arancelarias para fomentar el comercio entre ellos, tales como los impuestos a la importación, las cuotas de importación y las restricciones comerciales.

Los TLC son negociados y firmados por los gobiernos de los países involucrados. En este marco, el gobierno nacional define los tratados de libre comercio de México como acuerdos establecidos entre dos o más países bajo el amparo del derecho internacional, con el objetivo de mejorar sus relaciones en términos económicos y de intercambio comercial.

El FMI sostiene que si se les ofreciera acceso a los mercados mundiales libre de aranceles y contingentes, los países más pobres se verían enormemente beneficiados a un costo pequeño para el resto del mundo.

Desde el Gobierno nacional, manifiestan que buscan promover la negociación de nuevos acuerdos internacionales de comercio e inversión para acceder a mercados de interés estratégico. Antes de enumerar y especificar cuáles son los tratados de libre comercio de México, es importante destacar que esta cifra ha cambiado con el tiempo. En 2016 eran 16 tratados internacionales, y desde 2019 se consolidaron en 14.

¿Para qué sirven los tratados de libre comercio? Para ingresar a mercados con grandes ventajas para el país, tanto financieras como geopolíticas: estimulan la inversión extranjera, eliminan o reducen los aranceles sobre los productos importados y logran una integración económica regional, entre otros beneficios. Aunque los tratados tienen un enfoque económico, también generan relaciones políticas que pueden ser beneficiosas para la nación.

¿Cuántos tratados de libre comercio tiene México?

De acuerdo al último informe del Gobierno, México cuenta con una red de 14 Tratados de Libre Comercio con 50 países y 30 Acuerdos para la Promoción y Protección Recíproca de las Inversiones (APPRIs) con 31 países o regiones administrativas. También, se suman 9 acuerdos de alcance limitado o Acuerdos de Complementación Económica y Acuerdos de Alcance Parcial, en el marco de la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI).

Además de conocer cuántos tratados de libre comercio tiene México, es importante detallar cuáles son los principales países. El acuerdo firmado con Estados Unidos y Canadá (T-MEC) es el más amplio y antiguo ya que se firmó en 1992 y entró en vigor en 1994. Otros tratados importantes incluyen:

  • Colombia en 1995.
  • Chile en 1999.
  • Israel en el 2000.
  • Unión Europea en el 2000.
  • Islandia, Liechtenstein, Noruega y Suiza en 2001.
  • Uruguay en 2004.
  • Japón en 2005.
  • Perú en 2012.
  • Centroamérica (Costa Rica, Nicaragua, Guatemala, Honduras y El Salvador) en 2013.
  • Panamá en 2015.
  • Alianza del Pacífico (Chile, Colombia y Perú) en 2016.

El Tratado de Libre Comercio entre México, Estados Unidos y Canadá es uno de los más reconocidos, cuyo principal beneficio es reducir los costos de las importaciones para promover el intercambio de bienes entre los tres países. Cuando se firmó, planteó un plazo de 15 años para eliminar todas las barreras aduaneras entre los tres países.

Asimismo, dentro de los tratados de libre comercio de México existen otros acuerdos como:

  • Asuntos Bilaterales entre México y Estados Unidos.
  • Asuntos Bilaterales entre México y Canadá.
  • Sistema de Información sobre Comercio Exterior (SICE).
  • Negociaciones comerciales con Argentina, Bolivia, Brasil, Cuba, Ecuador y Paraguay.
  • Acuerdos con el MERCOSUR.
  • Iniciativas regionales como Arco del Pacífico Latinoamericano o Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI).
  • Agendas estratégicas con países de Asia-Pacífico como Australia, Corea, China, India y Singapur.
  • Acuerdos con Reino Unido.
  • Asociación Europea de Libre Comercio y Cooperación y Acuerdos Bilaterales.

No obstante, México también participa activamente en organismos y foros multilaterales y regionales como la Organización Mundial del Comercio (OMC), el Mecanismo de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC), la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) y la ALADI.

¿Para qué sirven los tratados de libre comercio?

Los tratados de libre comercio de México con otros países cumplen múltiples funciones estratégicas para la economía nacional. Además de impulsar un sistema multilateral de comercio sólido, ofrecen una serie de beneficios para la inversión extranjera. Entonces, ¿para qué sirven los tratados de libre comercio?

  • Fortalecer la integración y la competitividad de México. 
  • Simplificar la negociación comercial entre países.
  • Acceder a una mayor diversidad de productos y servicios. 
  • Fomentar las oportunidades de exportación de las empresas mexicanas.
  • Eliminar o reducir aranceles de los productos. 
  • Estimular la inversión extranjera para generar nuevos puestos de trabajo. 
  • Mayor variedad de productos a precios competitivos.
  • Promover la integración económica regional.
  • Intercambiar tecnología.

Antes de firmar un acuerdo, se deben establecer reglas claras para las exportaciones, la inversión y la protección de los derechos de propiedad intelectual. Esto resguarda los intereses comerciales del país y garantiza un entorno justo para los exportadores e inversionistas nacionales. Saber cuántos tratados de libre comercio tiene México es fundamental para gestionar inversiones, evaluar ofertas laborales, exportar productos y defender los derechos laborales y comerciales.

 

Fuentes: 

  1. Gobierno de México (16 de octubre de 2023) «Comercio Exterior, Países con Tratados y Acuerdos firmados con México». Secretaría de Economía, Acciones y Programas. Consultado el 16 de abril de 2024.
  2. Gobierno de México (30 de mayo de 2016) «México cuenta con 12 Tratados de Libre Comercio». Secretaría de Economía Blog. Consultado el 16 de abril de 2024.
  3. Gobierno de México (10 de julio de 2019) «Tratados comerciales, un punto a favor de México». Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural Blog. Consultado el 16 de abril de 2024.
  4. Gobierno de México (3 de febrero de 2016) «México en el #TPP». Tratado de Asociación Transpacífico Blog. Consultado el 16 de abril de 2024.
  5. Fondo Monetario Internacional (noviembre de 2001) «La liberalización del comercio mundial y los países en desarrollo». Personal técnico del FMI. Consultado el 16 de abril de 2024.
  6. Mundi (26 de julio de 2022) «Conoce cuántos Tratados de Libre Comercio tiene México y su importancia para la economía nacional». Sección exportación. Consultado el 16 de abril de 2024.

Ministerio de Economía de El Salvador «Tratado de Libre Comercio Centroamérica – México». Sistema de Información Comercial. Consultado el 16 de abril de 2024.

Show More
Back to top button